AFICIÓN DEPORTIVA ESPAÑA,EUROCOPA 2024,FÚTBOL INTERNACIONAL,SUPERFÚTBOLINTERNACIONAL Historias de la Eurocopa: España, 2008 y Luis Aragonés

Historias de la Eurocopa: España, 2008 y Luis Aragonés

españa 2008

España levantó en 2008 la segunda Eurocopa de su historia después de vencer a Rusia en semifinales y a Alemania en la final

La Eurocopa de 2008, decimotercera EURO de la historia, se celebró en Austria y Suiza. Al igual que en el 2000, la candidatura para albergar el torneo fue conjunta entre dos países fronterizos. De esta forma, los combinados austríacos y suizos accedieron directamente a la fase final, zafándose de jugar el clasificatorio. La ronda previa de la UEFA EURO 2008, agrupó los países en siete grupos de siete u ocho selecciones, a diferencia de los diez grupos de cinco selecciones. También se eliminó el playoff, pasando los segundos directamente.

El cambio de mentalidad

La selección española, desde Estados Unidos 1994, había entrado en una fase de mejora generalizada pero por algún motivo, era incapaz de llegar las semifinales. Ya sea por fracasos estrepitosos como en Francia 1998, por polémicas arbitrales como en el Mundial del 2002 o por cruzar con la futura ganadora del torneo en Portugal 2004, ‘La Roja’ siempre se quedaba a las puertas de la gloria. La falta de éxitos creó en los futbolistas y en la afición una mentalidad negativa que minusvaloraba el nivel real del fútbol español.

El arquitecto de los años dorados, y el responsable de que ese pesimismo desapareciese fue Luis Aragonés. ‘El Sabio de Hortaleza’ llegó al banquillo de España en 2004, sustituyendo a Iñaki Sáez tras una desastrosa Eurocopa. Su primera prueba de fuego fue en Alemania 2006, donde firmó un pleno de victorias en la fase grupos con una selección que combinaba a jugadores muy veteranos como Raúl González o Míchel Salgado, con muy jóvenes como Fernando Torres o Xabi Alonso. Terminarían cayendo ante la finalista, Francia, pero dejando un buen sabor de boca y demostrando que la selección era capaz de hacer cosas muy grandes.

Creer en la victoria desde el principio

Para lograr el pase a la EURO 2008, España tuvo que medirse en la previa ante Suecia, Dinamarca, Irlanda del Norte, Letonia, Islandia y Liechtenstein. El debut ante los liechtensteinianos acabó con goleada española (4-0) con especial protagonismo de los jóvenes. No todo fue un camino de rosas, ya que en los dos enfrentamientos siguientes, ante los norirlandeses y los suecos, los españoles perdieron. Luis Aragonés, conocedor del día a día de sus jugadores, tomó una decisión muy arriesgada: Dejar a Raúl González fuera de la selección. La decisión del madrileño fue duramente criticada, pero él estaba muy seguro de lo que hacía.

Durante el 2007, España fue apagando las críticas a base de buenos resultados. En ese año, los ibéricos disputaron los nueve encuentros clasificatorios que restaban. Ocho victorias, cuatro de ellas consecutivas, y un empate. Ese fue el balance de la selección española en un año que demostraron la garra, el hambre y el cambio que había impulsado el seleccionador. España acabó en primer lugar con veintiocho puntos, seguido de Suecia con veintiséis, logrando los dos países la clasificación a la fase final.

Invencibles en fase de grupos

El 10 de junio de 2008, en el Tivoli Neu de Innsbruck, España se estrenó ante Rusia en la que terminaría siendo ‘su Eurocopa’. Tras un partido estelar de todos los jugadores, con mención especial a David Villa, quien acabó anotando un hat-trick, los españoles vencieron 4-1. Se repetía la historia de Alemania 2006: Goleada en el debut.

Los otros dos rivales en el grupo fueron Suecia, conocida del clasificatorio, y Grecia, la vigente campeona. Ante los suecos, España comenzó golpeando primero gracias al gol de Fernando Torres, pero Zlatan Ibrahimovic devolvió el empate al marcador antes del descanso. España sabía que el triunfo les clasificaba matemáticamente a los cuartos de final, por lo que el equipo tiró de corazón, y en el descuento del partido, David Villa, tras un pase kilométrico de Joan Capdevila, batió a Isakkson y certificó el pase.

Frente a los helenos, quienes ya estaban eliminados, Luis Aragonés decidió dar descanso a los pilares del equipo y jugar con los futbolistas que menos minutos habían tenido hasta el momento. Angelos Charisteas puso por delante a Grecia en el 42′ aprovechando una jugada a balón parado, especialidad de los hombres de Otto Rehhagel. En la segunda mitad, ‘La Roja’ le dio la vuelta al partido con los tantos de Rubén De la Red y de Dani Güiza, logrando ganar los tres partidos de la fase de grupos. Nuevamente, los números de Alemania 2006 se repetían.

De la resiliencia ante Italia a la exhibición ante Rusia

Dentro de la mística que tiene el fútbol, siempre se dice que a lo largo de un campeonato, hay un partido antes de la final en el que tienes que demostrar si realmente quieres ser campeón. Ese encuentro fueron los cuartos de final ante Italia, vigente campeona del mundo. Los azzurri se habían clasificado como segundos de grupo, superando a Rumanía y a Francia y contaban con un listado innumerable de estrellas del fútbol como Gianluigi Buffon, Luca Toni, Daniele de Rossi o Antonio di Natale, entre otros. Tras una auténtica exhibición de Iker Casillas y Gianluigi Buffon durante los 120 minutos de juego, el partido se fue a la lotería de los penaltis.

A España estaba ante la oportunidad de superar la ‘maldición de los cuartos de final ‘y de llegar a una semifinal 24 años después. En los primeros tres disparos, España anotó los tres e Italia solo dos, ya que el lanzamiento de De Rossi fue parado por Iker Casillas. Dani Güiza tiró el cuarto penalti, que se lo acabará deteniendo Gianluigi Buffon. Antonio di Natale tenía en sus botas el empate, pero de nuevo, Iker Casillas frustró los sueños italianos con una estirada prodigiosa. Si Cesc Fàbregas, quien no lanzaba un penalti desde cadetes, anotaba, España sería semifinalista. El catalán tomó carrerilla y engañando al portero, envió el balón a la red. Años después se supo que para los integrantes de la concentración española, aquella victoria fue la motivación que les hizo ser campeones y abandonar definitivamente los malos augurios.

El inicio de la semifinal contra Rusia no fue, para nada, el esperado. Los rusos estaban dominando el encuentro y no estaban dejando a los españoles desplegar su juego de toque. Para más inri, David Villa se tuvo que marchar lesionado en el minuto 30, despidiéndose de la Eurocopa. Con mucho esfuerzo por parte de la zaga española, la primera mitad terminó sin goles. Ya en el segundo tiempo, España salió al césped dispuesta a darlo todo por estar en la final. En el 50′, y tras un centro lateral de Andrés Iniesta, Xavi Hernández sorprendió a Akinfeev, poniendo el 0-1 en Viena. En los compases finales, Dani Güiza y David Silva marcaron el segundo y tercer tanto de la tarde, que les metía en la gran final.

«Del subcampeón no se acuerda nadie»

En la previa de la final, Luis Aragonés dio una arenga que terminó pasando a la historia. En ella, hubo una frase que brilló sobre las demás: «Del subcampeón no se acuerda nadie, entonces nosotros hemos venido a aquí a ganar la Copa de Europa y vamos a ir con un pensamiento positivo a por ella». Puede parecer una simple frase motivadora, pero sintetiza con minuciosidad el cambio de mentalidad de la selección.

El 29 de junio de 2008, en el Praterstadion de Viena, a las 20:45 horas, Roberto Rosetti dio inicio a la final de la Eurocopa entre Alemania y España. Los primeros minutos estuvieron marcados por el dominio alemán. Con el paso del tiempo, España comenzó a jugar a su manera y a amenazar a la zaga germana. A los 33 minutos de juego, Xavi Hernández envió un balón al espacio a Fernando Torres en la frontal. ‘El Niño’ encaró a Jens Lehmann y con una sutil vaselina, puso el balón en el fondo de las mallas.

En la segunda mitad, España tuvo el segundo gol muy cerca, pero fue incapaz de anotarlo. Sin más goles en Viena, el colegiado decretó el final del encuentro. España, 44 años después, se acababa de consagrar como nueva campeona de Europa.

¡COMPÁRTELO EN TUS REDES!

Related Post